Comisión de Pregrado de ASOFAMECH aborda salud mental y bienestar estudiantil en las escuelas de Medicina

En una nueva sesión de trabajo de la Comisión de Pregrado de ASOFAMECH, representantes de diversas facultades de Medicina del país compartieron sus experiencias y estrategias institucionales en salud mental, bienestar y acompañamiento estudiantil. La Dra. María Luz Parodi de la Universidad de los Andes, y la Dra. Maria Fernanda Bello de la Universidad de Concepción, se desempeñan como coordinadoras de esta Comisión.

El encuentro fue encabezado por el presidente de ASOFAMECH, Dr. Antonio Orellana, y el secretario ejecutivo, Dr. Mauricio Soto-Suazo, quienes presentaron el Plan de Desarrollo Estratégico 2025–2028, documento que define la nueva misión, visión y objetivos de la Asociación. Este plan consolida la estructura de comisiones de trabajo, entre ellas Pregrado, Postgrado, Educación Interprofesional, Campos Clínicos, Comisión LGTBQ+, Red OFEM y la Revista RECS.

Durante la jornada, las universidades expusieron protocolos de prevención, promoción y abordaje de salud mental en estudiantes de Medicina. Se destacaron iniciativas como los tamizajes digitales de riesgo suicida, la formación de tutores pares o “gatekeepers”, los cursos y talleres de bienestar psicológico, y la implementación de protocolos de contención y derivación clínica.

Asimismo, se compartieron buenas prácticas institucionales, tales como:

  • Creación de unidades de bienestar estudiantil con equipos interdisciplinarios.
  • Líneas curriculares de autocuidado y salud mental integradas a los programas.
  • Días administrativos en internado y normas de bienestar que favorecen el equilibrio entre formación y descanso.
  • Microcredenciales en primeros auxilios psicológicos y plataformas de alerta temprana para detectar situaciones de riesgo.

Entre los desafíos comunes mencionados se identificaron la baja adherencia estudiantil a actividades no curriculares, la necesidad de protocolos homogéneos de reintegro tras licencias médicas y la importancia de clarificar los límites institucionales del rol universitario, enfatizando que las universidades no son prestadoras sanitarias, sino que cumplen funciones de prevención, detección y derivación.

En el cierre de la reunión se acordó:

  • Sistematizar las buenas prácticas presentadas por las distintas facultades.
  • Compartir marcos normativos y reglamentos de internado.
  • Definir representantes de la Comisión para la revisión de bases nacionales de formación médica.
  • Evaluar la elaboración de una encuesta nacional sobre salud mental estudiantil con mecanismos de respuesta inmediata.

El Dr. Orellana agradeció la participación de las y los representantes, destacando el compromiso transversal de las escuelas de Medicina con la formación integral del estudiantado y el fortalecimiento de los entornos saludables de aprendizaje.

 

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail