Un grupo de reconocidos académicos de Chile participó como expositores en el Programa Panamericano de Alta Gerencia y Liderazgo en Educación Médica 2025, organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM) y respaldado por la World Federation of Medical Education (WFME).
El programa, que se desarrolló entre abril y julio de 2025 en modalidad virtual y concluyó con una sesión presencial en la XXIII Conferencia Panamericana de Educación Médica en Quito, Ecuador, reunió a referentes regionales con el objetivo de fortalecer las competencias de gestión, innovación y liderazgo académico en las facultades de medicina de América Latina.
Participación chilena como expositores
Chile estuvo representado por un grupo de docentes que expusieron sobre temas estratégicos para el fortalecimiento de la educación médica:
Unidad | Tema | Ponente(s) | Institución |
Unidad 1 | Estrategias para la Integración Vertical y Horizontal en la Educación Médica | Dra. Marcela Castillo | Universidad del Desarrollo |
Unidad 1 | Mejores Prácticas para la Utilización de Evidencia en la Toma de Decisiones Académicas – Experiencias de ASOFAMECH | Dra. Ximena Triviño; Dra. Soledad Armijo | Universidad San Sebastián; Universidad del Desarrollo |
Unidad 1 | Equilibrio entre Normas Globales y Necesidades Locales en Programas Médicos | Dr. Mauricio Soto-Suazo | Universidad de Santiago de Chile |
Unidad 2 | El impacto de las metodologías activas en las Escuelas de Medicina en Chile | Dra. Carolina Williams | SOEDUCSA / Universidad Central |
Unidad 2 | Reforma Curricular de Medicina de la UC: Reflexiones desde Chile | Francisco Garrido Cisterna | Pontificia Universidad Católica de Chile |
Unidad 2 | Investigación Traslacional en Cáncer | Dr. Héctor Contreras | Universidad de Chile |
Unidad 2 | Importancia de la Investigación en educación médica | Prof. Alberto Torres | Universidad de Antofagasta |
Unidad 2 | Bioética en la investigación formativa en Medicina | Dr. Manuel Santos | Universidad Finis Terrae / Universidad de Santiago de Chile |
Unidad 2 | Fomentando una Cultura de Investigación Robusta: Rol de ASOFAMECH en Chile | Prof. Lucía Santelices | Pontificia Universidad Católica de Chile |
Unidad 2 | Calidad y Acreditación en Educación Médica en Chile | Dr. Mauricio Soto-Suazo | Universidad de Santiago de Chile |
Unidad 3 | Superando Barreras para la Colaboración Internacional: Experiencias y Soluciones Prácticas | Dra. Marcela Castillo | Universidad del Desarrollo |
Unidad 4 | Equilibrio entre Calidad Educativa y Restricciones de Recursos: Desafíos en Chile | Dra. Ulrike Kemmerling | Universidad de Chile |
Unidad 4 | Bienestar Institucional: Mejores Prácticas y Desafíos en Chile | Dra. Patricia Rojas | Universidad Finis Terrae |
Unidad 4 | Bienestar Institucional: Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas | Dr. Cristhian Pérez-Villalobos | Universidad de Concepción |
Académicos chilenos que cursaron y aprobaron el programa
Además de los expositores, un grupo de académicas y académicos chilenos cursó y aprobó satisfactoriamente el Programa Panamericano de Alta Gerencia y Liderazgo en Educación Médica, obteniendo su certificación internacional:
- Dra. Alicia Infante – Universidad Mayor
- Dra. Jessica Goset – Universidad Andrés Bello
- Dra. Ana María Moraga -Universidad de Concepción
- Dr. Fabián Araya -Universidad de Atacama
- Prof. Francisco Poblete – Universidad de los Andes
Impacto regional
La activa participación de los docentes chilenos reflejó el compromiso de las universidades nacionales y de ASOFAMECH con la promoción de la calidad educativa y el liderazgo académico en salud a nivel panamericano. Sus aportes permitieron difundir experiencias nacionales, compartir buenas prácticas y fortalecer el posicionamiento de Chile como un referente en la transformación de la educación médica en la región.